Consiste en generar mejoras en la gestión de residuos domiciliarios, el manejo adecuado de los recursos naturales y la conservación y/o la restauración de ecosistemas en la comuna, promoviendo una participación ciudadana activa, el compromiso empresarial y la educación ambiental en todos sus niveles.
Proyecto 1: Estudios territoriales
Desarrollar estudios técnicos en materia de desarrollo sustentable comunal, biodiversidad, entre otros.
Indicador de cumplimiento: Generar al menos un estudio actualizado con información ambiental comunal.
Proyecto 1: Catastro de microbasurales presentes en la comuna.
Levantar información sobre los microbasurales presentes en la comuna, indicando la geolocalización de cada uno de ellos, promoviendo la erradicación de ellos mediante la educación y concientización.
Indicador de cumplimiento: Catastro de microbasurales (6 meses aprox.)
Proyecto 2: Campañas de limpieza
Trabajo con la comunidad para erradicar los microbasurales, generando campañas participativas, educando sobre la importancia de gestionar los residuos.
Indicador de cumplimiento: Campañas planificadas (a lo menos dos)
Proyecto 1: Ampliación del proyecto Mulchén sin Basura
El proyecto Mulchén sin Basura es gestionado con CMPC y Kyklos desde el año 2020 cuando se realizó el levantamiento de información. Consiste en reciclaje casa a casa, sectorizando la zona de trabajo. Se contempla llegar a más sectores de la comuna para aumentar la cantidad de casas que participan del proyecto.
Indicador de cumplimiento: Informe con los resultados del proyecto.
Proyecto 2: Gestión del sistema de reciclaje Municipal
Ampliación del sistema de reciclaje municipal, mediante los aportes recibidos del proyecto Mulchén sin Basura, implementación desde el proyecto regional de reciclaje (BioBio Recicla), implementación de nuevos contenedores e implementación piloto del sistema interno de reciclaje municipal.
Indicador de cumplimiento: Contenedores de reciclaje instalados (al menos 5), convenios u otros para la gestión de residuos.
Proyecto 3: Piloto vermicompostaje domiciliario
Se generará un piloto de vermicompostaje domiciliario, para comenzar a trabajar con los residuos orgánicos y reutilizarlos, generando circularidad en el proceso. Para ello, se seleccionará un sector de la comuna, entregando una vermicompostera domiciliaria a 20 casas, capacitando y haciendo un seguimiento del proceso realizado.
Indicador de cumplimiento: Programa de trabajo realizado.
Proyecto 4: Piloto reciclaje rural
El sistema de reciclaje actual, se ha desarrollado mediante el trabajo en el sector urbano, generando una creciente necesidad por parte de sector rural, para ampliar la zona de cobertura. Se plantea seleccionar un sector rural para implementar este piloto, trabajando con su junta de vecinos.
Indicador de cumplimiento: Puesta en marcha del piloto de reciclaje durante el año 2021
Proyecto 1: Gestión del Salto Rehuen como área protegida
Solicitud al Ministerio de Medio Ambiente para proteger el Salto Rehuen, incorporándose como Santuario de la Naturaleza.
Para ello, se generará una mesa de trabajo con actores clave de la comuna.
Indicador de cumplimiento: Expediente de trabajo.
Proyecto 2: Gestión de humedales urbanos
Mediante la Ley 21.202 y su reglamento, se aprueban criterios de sustentabilidad para proteger los humedales urbanos. En la comuna, existen dos humedales en el radio urbano, uno privado (Villa La Granja) y otro ubicado en sector público (Río Bureo). Se plantea comenzar a realizar las gestiones para proponer las zonas al Ministerio y solicitar su protección.
Indicador de cumplimiento: Informe con identificación de los humedales.
Proyecto 1: Escuela de Líderes Ambientales.
La educación ambiental hacia la sustentabilidad, es fundamental para sensibilizar a la comunidad y es por ello que, el proyecto platea la realización de una «Escuela de Formación de Líderes Ambientales», enfocando el liderazgo y trabajo en equipo como eje central de los talleres con enfoque ambiental y cambio climático, los cuales permitirán entregar las herramientas necesarias a la ciudadanía.
Indicador de cumplimiento: Realización de al menos una escuela de líderes ambientales.
Proyecto 2: Feria de Economía Circular
Generar un espacio de difusión y educación, donde la comunidad, las instituciones u otros, puedan mostrar sus productos, realizados con materiales en desuso, otorgándoles una nueva vida y también, generar instancias de intercambio de productos o materiales en buen estado (trueque).
Indicador de cumplimiento: Realización de una feria durante el 2021.
Proyecto 3: Fomento de la capacitación comunal
Elaborar un plan de capacitación comunal, que involucre activamente a todos los actores relevantes de la comuna, poniendo bastante énfasis en los establecimientos educacionales, juntas de vecinos, organizaciones y otros, que nos permita fortalecer los conocimientos ambientales de sus habitantes.
Indicador de cumplimiento: Plan de capacitación generado, logrando capacitar al menos 100 personas del total de los talleres.
Proyecto 1: Arborización comunal
Generar un programa de arborización comunal, identificando aquellos sectores prioritarios para implementar el programa.
Indicador comunal: Programa de arborización, árboles plantados
Proyecto 2: Creación de mesa de trabajo para infraestructura verde
Creación de mesa de trabajo para realizar un catastro de infraestructura verde, que sirva de insumo al municipio para elaborar una Ordenanza de infraestructura verde, teniendo como base la ingresada en la Municipalidad por la organización Árbol Urbano Indicador de cumplimiento: Catastro elaborado e inicio de creación de ordenanza por parte del municipio.
Proyecto 2: Monitoreo de calidad del aire
Implementación de monitoreo de calidad del aire comunitario, mediante la instalación de 3 monitores en la comuna, de manera de evaluar el material particulado (MP) 2,5 y 10, para tomar acciones futuras en la comuna.
Con apoyo de la ONG RespirAcción. Indicador de cumplimiento: Monitores instalados, monitoreo de indicadores comunales durante el 2021.
Proyecto 1: Fortalecimiento a leñeros de la comuna
Formar un equipo de representantes de los leñeros de la comuna mediante una cooperativa, la cual sea capacitada y tenga oportunidad de conocer experiencias mediante pasantías en otros sectores e implementar técnicas de trabajo de uso y manejo de la leña.
Indicador de cumplimiento: Capacitaciones realizadas